sábado, 21 de enero de 2012

Casa Puente

Introducción La Casa del Puente, también conocida como Casa del Arroyo, es obra del Arq. Amancio Williams, último representante del período purista del Movimiento Moderno, que introdujo cambios revolucionarios en la forma de entender y hacer arquitectura en Argentina. Con una soberbia implantación paisajística, en medio de una frondosa arboleda, la construcción desarrolla características tecnológicas de vanguardia para cubrir el Arroyo de las Chacras, a la manera de un puente. La obra fue dirigida por el arquitecto Williams entre los años 1943 y 1945, y fue residencia de su padre Alberto Williams, célebre compositor argentino. En 1977, fue declarada en el concepto integral de su arquitectura y ambiente, como Monumento Histórico Artístico Nacional. Situación La casa está construida en un terreno que forma parte de un parque de gran belleza. La casa está construida en un terreno de 2 hectáreas, que forma parte de un parque de gran belleza, el parque Pereyra Iraola, en las calles Quintana y Funes, centro geográfico de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. El terreno, cruzado por un arroyo que lo divide en dos, tiene acceso por un solo lado. El arroyo corre por una hondonada preciosa. La casa ha hecho la reunión de las dos partes del terreno y esta sobre su accidente principal, donde la naturaleza llega a su mayor lirismo. Allí, por contraposición, está colocada la obra humana. Concepto Amancio Williams proyectó la Casa del Puente, también conocida como “la Casa sobre el Arroyo”, en concordancia con la Casa de la Cascada de L. Wright, la Casa Farnsworth de Mies Van der Rohe y la Villa Savoye de Le Corbusier, enmarcándose dentro de una serie de programas experimentales gestados dentro del Movimiento Moderno. La Casa del Puente fue emplazada en dos manzanas, cuya característica principal es el arroyo que atraviesa el terreno y fue inspiración para el diseño de la misma. Con concepción totalizadora, el arquitecto no sólo estudió el edificio y su entorno, sino que pensó también en el equipamiento interior que le daría vida, no dejando detalles librados al azar. Williams proyectó una casa que cumpliría con las necesidades funcionales y propondría una arquitectura única por sus características. De estructura geométrica pura, se encuentra constituida por tres elementos básicos: la lámina curva que estructura el puente, el plano de la terraza y los elementos lineales horizontales que conforman la caja, dando así a la casa un sentido espacialmente singular.
De tipología lineal, los ambientes se desarrollan en torno a las escaleras que dividen los espacios públicos de los privados y de servicio. Sus proporciones son modestas, tiene 9 metros en su ancho, una longitud de 27 metros y una altura de 6 metros. La tradición está presente en el concepto del estar, una verdadera referencia a la “galería criolla”. El ambiente principal de uso social constituye una continuidad espacial absoluta, mientras que los sectores más privados, como dormitorios, servicios sanitarios y cocina están claramente vertebrados en un esquema organizado por el arco escalera. Su estructura, planteada en tres dimensiones, es netamente espacial. En la historia de la arquitectura configura el primer intento de una estructura verdaderamente tridimensional que trabaja como un conjunto armónico integral y no como un grupo de piezas yuxtapuestas. La lámina curva trabaja simultáneamente, por medio de los tabiques verticales, con la losa plana de la planta principal y con las barandas-vigas que la rodean. Estas barandas descargan los voladizos y llevan las cargas, a través de pórticos y tabiques a las fundaciones, contribuyendo a desviar hacia la tierra el empuje de la lámina curva. [editar] Arco El arco que salva y une ambas orillas del arroyo es a la vez, en le interior, una escalera de alturas variables que conecta los dos accesos a la vivienda. Sobre el arco, un sistema de tabiques estructurales conecta a la verdadera “caja” que a modo de prisma contiene los locales habitables. Se produce así la situación de ventana corrida en el perímetro completo para la totalidad de los ambientes, justo a la altura de los árboles. Los materiales utilizados son el hormigón armado, que fue estudiado especialmente en laboratorios con los ensayos necesarios. En su faz externa se lo martelinó y trató químicamente para dejar a la vista su construcción. El interior de la casa está casi íntegramente construido en placa de madera; toda esta construcción fue realizada y montada como un conjunto en un taller de carpintería, luego fue desmontada y llevada a la obra donde se la armó definitivamente.

viernes, 20 de enero de 2012

Casa Citrohan


Introducción

La casa Citröhan es, dentro de los tres prototipos básicos (Domino, Monol, Citröhan) creados por Le Corbusier para crear la vivienda que se pudiera construir en serie al igual que la maquinaria, la mas desarrollada a lo largo de su carrera.
Es uno de los temas base de investigación de L.C. en su interés por la industrialización y las nuevas formas de la vivienda desde las que espera aparezcan una casa lógica y económica para todos
La descubre de su experiencia visual (ouvrir les yeux) de un espacio que había percibido en los bares populares de Paris: dos muros paralelos a doble altura entre los que se coloca un altillo y que cuenta con una gran entrada de luz en su extremo libre. Le Corbusier reconoce las virtudes presentes en esta simple formulación, especialmente su capacidad de permitir una gran riqueza en sección, a la que suma la libertad en planta conseguida en sus trabajos previos con la estructura Domino, de pilares y jácenas de hormigón armado, con la escalera exenta para no perforar el forjado, siguiendo una lógica constructiva estricta.




Espacios

Debe observarse la fluencia de los espacios, con la abertura total de la sala al exterior y la separación matizada entre las estancias, el recorrido que fuerza la exploración de toda la construcción, la libre plasticidad de los cerramientos internos, los muebles, a menudo de hormigón o encastrados, formando parte de la casa, la contraposición entre la caja base estructural y los demás elementos de cerramiento, y tantas otras cuestiones que hacen de esta casa un de los hitos fundamentales de la arquitectura moderna.

[editar]Estructura

Armazón de esqueletos de hormigón puesta en pie de obra, al torno. Paredes en membrana de 3 centímetros, cemento proyectado sobre palastro desplegado, dejando un vacío de 20 centímetros.
Las losas de los pisos del mismo módulo, líneas de bastidores de ventanas de fábrica, con ventanillas útiles del mismo módulo. La disposición de acuerdo a la vida de familia: luz abundante conforme al destino de las habitaciones, las necesidades de la higiene favorecidas; los criados tratados con respeto.
En la casa Citrohan, el emplazamiento de las ventanas resulta especialmente sutil y permite medir la altura de las plantas, gracias a las endiduras del aguilón posterior, así como imaginar la función de las habitaciones, gracias a las cristaleras anteriores y los vanos de distintos tamaños.
La estructura de pilares de 0,25x0,25mts deja entre ellos una luz libre de 2,5mts en sentido longitudinal y de 5mts en sentido transversal, lo que permite el modulado e industrialización de las ventanas de 1,1x2,5mts. En paralelo al cuerpo que aloja las estancias (de 5x11.75mts) se coloca, sin fragmentar el forjado, la escalera de 0,95mts de amplitud. La altura de los pilares, entre vigas de 0,25mts de canto, es de 2,2mts.